PRESS RELEASE: Peligra el Avance Logrado en el Bienestar Infantil y Juvenil del Distrito Debido a la Pandemia

Press release

Contacto: Tawana Jacobs, tjacobs@dckids.org, 301-325-8687

 

Peligra el Avance Logrado en el Bienestar Infantil y Juvenil del Distrito Debido a la Pandemia

Con Decisiones Deliberadas en Materia de Políticas e Inversiones, Podrían Sostenerse los Inicios de la Recuperación, de Acuerdo con el Informe de Datos de los 50 Estados.

 

WASHINGTON — Antes de la pandemia, el porcentaje de niños de 3 y 4 años que asistían a la escuela era más elevado en el Distrito de Columbia que en cualquier otro estado, según el Libro de Datos KIDS COUNT® de 2021 publicado por The Annie E. Casey Foundation. Se trata de un informe que incluye datos recientes sobre hogares de los 50 estados en el que se analiza cómo les ha ido a las familias entre la Gran Recesión y la crisis por la pandemia de COVID-19. 

El Libro de Datos de este año muestra que la pandemia podría hacer desaparecer casi una década de progreso, a menos que los legisladores actúen con audacia para sostener los inicios de la recuperación a través de políticas e inversiones deliberadas. 

De todos modos, a pesar de que en la última década se había logrado cierto progreso en el Distrito en algunos indicadores clave, como el porcentaje de niños que vivían en áreas de extrema pobreza, el porcentaje de adolescentes mayores que no asistían a la escuela ni trabajaban, y los índices de graduados de la escuela secundaria, en 2019 el Distrito seguía estando por debajo del promedio nacional en estas mediciones. Y en casi todos los indicadores cuyos datos se encuentran diferenciados por raza, puede observarse que los niños y jóvenes afroamericanos o latinos del Distrito tuvieron menos oportunidades que los niños blancos. 

 

“Estos datos muestran que, incluso en las áreas en las que logramos avanzar, hay mucho más trabajo por hacer. Por ejemplo, en la última década, hemos reducido la brecha entre la cantidad de alumnos blancos y afroamericanos que logran dominar la lectura en cuarto grado en nuestras escuelas, pero si solamente mantenemos el ritmo actual, nos llevará más de un siglo poder realmente cerrar esta brecha”, dijo Kimberly Perry, directora ejecutiva de DC Action, miembro de D. C. de la red nacional KIDS COUNT. “Los contratiempos que tuvimos durante la pandemia solo exacerban las desigualdades preexistentes”.

El Libro de Datos muestra que, si solo se restableciera el nivel de apoyo que los niños, los jóvenes y las familias recibían antes de la pandemia, no se abordarían las persistentes disparidades raciales y étnicas, y sería injusto para millones de niños.

Para evaluar el bienestar infantil, The Annie E. Casey Foundation utiliza dieciséis indicadores que miden cuatro dominios —bienestar económico, educación, salud y contexto familiar y comunitario— en la preparación del Libro de Datos de cada año. Las clasificaciones y los datos anuales de KIDS COUNT representan la información más reciente disponible, pero no reflejan el impacto del último año:

 

  • BIENESTAR ECONÓMICO: En 2019, cerca de uno de cada cinco niños de D. C. (el 19 %) vivía en un hogar con ingresos por debajo de la línea de pobreza federal. Este porcentaje es más bajo que el correspondiente a la década anterior. Aun así, las disparidades raciales persistían: el 31 % de los niños afroamericanos vivían en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza federal, mientras que el porcentaje era de menos del 1 % en el caso de los niños blancos (no hay datos anuales fiables disponibles sobre los niños latinos).
  • EDUCACIÓN: En 2019, las escuelas del Distrito lograron que muchos más alumnos de cuarto grado dominen la lectura que en 2009: el porcentaje aumentó del 17 % al 30 %. Aquí también se observan importantes brechas raciales: el dominio de la lectura de los niños de cuarto grado era del 19 % entre los alumnos afroamericanos, del 27 % entre los alumnos latinos y del 79 % entre los alumnos blancos. 
  • ATENCIÓN MÉDICA ECONÓMICA: En 2019, el Distrito de Columbia tuvo los índices más altos de cobertura de seguro médico para niños y jóvenes del país, a la par de Massachusetts, Nueva York, Rhode Island y Vermont. Sin embargo, a pesar de tener cobertura, otras fuentes de datos indican que muchos niños de D. C. no realizaron ninguna visita de atención preventiva ese año, lo que incluye a aproximadamente el 20 % de los niños afroamericanos y latinos (pero solo el 2 % de los niños blancos).
  • CONTEXTO FAMILIAR Y COMUNITARIO: En el Distrito de Columbia, entre 2010 y 2019, el porcentaje de niños y jóvenes pertenecientes a familias cuyo jefe o jefa de hogar carecía de título de escuela secundaria se redujo a casi la mitad (del 19 % al 10 %), más rápidamente que el promedio nacional.

Los datos de la Encuesta del Pulso de los Hogares revelan más sobre el impacto de la pandemia: 

  • Desde abril hasta diciembre de 2020, el 24 % de los adultos con hijos no tenían confianza o tenían poca confianza respecto a su capacidad de pago de la siguiente cuota de la hipoteca o la renta. Este porcentaje incluye al 36 % de los adultos afroamericanos y al 40 % de los adultos latinos. En marzo de 2021, esta cifra había bajado al 17 %. Si se tiene en cuenta que este informe indica que en 2019 el 34 % de los niños de D. C. vivían en hogares con un alto costo en vivienda y se considera el antiguo problema de la falta de acceso a una vivienda asequible en el Distrito, es evidente que queda mucho trabajo por hacer para garantizar que todos los niños y sus familias tengan estabilidad en materia de vivienda.

El Libro de Datos KIDS COUNT® de 2021 también incluye datos sobre inseguridad alimentaria, seguro médico, salud mental y educación durante la pandemia de COVID-19.

Estos y otros indicadores que se encuentran en el nuevo informe de KIDS COUNT constituyen el motivo por el que DC Action aboga por la búsqueda de soluciones a través de las políticas para abordar estas disparidades y garantizar que todos los niños crezcan seguros, resilientes y fuertes, y que sus voces sean escuchadas. Por ejemplo, para abordar algunas de las problemáticas, DC Action pide inversiones en educación temprana (cuidado infantil). Más servicios de apoyo para la salud para los niños pequeños y sus familias, programas que enriquezcan el tiempo que los niños no están en la escuela y programas que ayuden a satisfacer las necesidades de vivienda y empleo para los jóvenes sin hogar.

Invertir en los niños, las familias y las comunidades es prioritario para garantizar una recuperación equitativa y expansiva. Muchas de las sugerencias de The Annie E. Casey Foundation se encuentran en el Plan de Rescate Americano. Las siguientes son algunas otras recomendaciones:

  • El Congreso debe hacer que la ampliación del crédito tributario por hijos sea permanente. Hace mucho tiempo que el crédito tributario por hijos tiene apoyo bipartito, por lo que los legisladores deberían hacer causa común y garantizar que no haya un aumento repentino después de la mayor reducción anual de la pobreza infantil de todos los tiempos.
  • Los gobiernos estatales y locales deben priorizar la recuperación de las comunidades de color que se han visto fuertemente afectadas. 
  • Los estados deben ampliar el apoyo económico que ayuda a las familias a pagar el cuidado de los niños. La extensión permanente de la elegibilidad para el seguro de desempleo para los trabajadores bajo contrato, temporales u otros, y la ampliación de los créditos tributarios estatales beneficiarían a los padres y a los niños. 
  • Los estados que aún no han ampliado Medicaid conforme a la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio deben hacerlo. El Plan de Rescate Americano ofrece incentivos para ello.
  • Los estados deben fortalecer las escuelas públicas y los caminos hacia la capacitación y la educación superior.

Información sobre la Divulgación 

El Libro de Datos KIDS COUNT® de 2021 estará disponible el 21 junio a las 12:01 a. m. (hora del este) en www.aecf.org. En www.aecf.org/databook hay más información disponible. Los periodistas que estén interesados en crear mapas, gráficos y clasificaciones en historias sobre el Libro de Datos pueden visitar datacenter.kidscount.org y usar el Centro de Datos KIDS COUNT nacional. 

Acerca de DC Action

DC Action es una organización de defensoría independiente y sin fines de lucro que trabaja para que el Distrito de Columbia sea un lugar en el que todos los niños crezcan seguros, resilientes y fuertes, y que sus voces sean escuchadas. DC Action utiliza investigaciones, datos y una perspectiva de equidad racial para derribar las barreras que se interponen e impiden que cada niño pueda alcanzar su máximo potencial. Nuestras campañas colaborativas de defensoría —DC Kids Count, Under 3 DC, DC Out-of-School Time Coalition, DC Home Visiting Council y Youth Homelessness Advocacy Coalitionreúnen la fuerza de los jóvenes y de todos los residentes del Distrito para que alcen la voz y generen el cambio.


Acerca de The Annie E. Casey Foundation

The Annie E. Casey Foundation trabaja en la creación de un futuro más brillante para los niños de la nación desarrollando soluciones que fortalezcan a las familias, abran caminos hacia la oportunidad económica y transformen a las comunidades apremiadas en lugares más seguros y prósperos para vivir, trabajar y crecer. Si desea obtener más información, visite www.aecf.org. KIDS COUNT® es una marca comercial registrada de The Annie E. Casey Foundation.

 

###

 

June 22, 2021